El
autor de los artículos de este BLOG, Carlos Eduardo Palomino Thompson, nació en
Miraflores, Lima, Perú, en el año 1940. Estudió en el colegio Champagnat de los
Hermanos Maristas, en la Normal Superior Champagnat y en la exuniversidad
católica de Lima (PUCP), en la cual obtuvo el grado de Doctor en Educación.
Hizo estudios también en Argentina, Italia y España.
De
larga formación y vida marista, es o ha sido profesor y director de colegios,
directivo en instituto pedagógico y profesor universitario, particularmente de
postgrado. Asimismo Coordinador de Maestría y Doctorado de Educación en la
Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Lima (UNIFÉ).
También
ha ejercido la docencia en postgrados de las universidades César Vallejo, San
Pedro, Los Ángeles de Chimbote y PUCP de Lima. Ha colaborado muchos años en
congresos educativos organizados por la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Ha
sido Presidente del Consorcio de Centros Educativos Católicos (1975-1980 y
1987-1993), en donde le correspondió fundar el periódico educativo “Signo” y,
sobre todo, mantener con su Directiva una línea de firme defensa de la
educación católica y privada.
Aparte
de artículos en revistas y periódicos, ha publicado diversos estudios en torno
a: el ingreso a las universidades (en colaboración con el Dr. Iván Montes
Iturrizaga); cuestionando el proyecto de Bachillerato escolar en el Perú; dando
sugerencias para la política educativa para el quinquenio 2000-2005; y otros.
Su
aporte principal lo constituye el libro: “Política Educativa escolar en el Perú. Historia
(1933 al 2005). Aspectos teóricos. Temas centrales. Propuestas. ¿Ha fracasado
en el Perú?” el cual amplía
sustancialmente ediciones precedentes de 1993 y 1997. El libro está orientado a
la política educativa escolar en el Perú y puede ser consultado también en este
BLOG.
Este
BLOG educativo comprende decenas de artículos elaborados para revistas de
entidades educativas y universidades, muchos de los cuales se han escrito
durante el año 2014.
PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS DEL AUTOR
Su
compromiso educativo se ha dado siempre desde una activa militancia católica y
dentro de una clara defensa de la libertad de enseñanza y de la autonomía de
las instituciones educativas tanto privadas como públicas, ante el papel
frecuentemente controlista de los distintos gobiernos.
Sostiene
que el verdadero avance educativo en el Perú, cualitativo y cuantitativo, no se
dará por el permanente cambio legal, normativo y curricular al que estamos
acostumbrados, cuanto por una actitud diferente de los espíritus que introduzca una
mística educativa personal y colectiva.
Dentro
de ello, el esfuerzo de los alumnos
por lograr saberes de todo tipo (no solo los de tipo cognitivo), constituye un
elemento clave del éxito educativo. Asimismo, la serena y amable exigencia de padres, maestros y la
entera sociedad donde el elemento afectivo es fundamental.
Asimismo
sostiene, contra muchos que piensan lo contrario, que la educación escolar y
superior en el Perú no ha fracasado. Que ella seguirá avanzado aún con fallas
familiares, colegiales y gubernamentales, ante
la presión de las demandas sociales que exigen mayores saberes,
capacidades, competencias, ética y valores. En otras palabras, los educandos se
tendrán que poner a tono ante las exigencias laborales y sociales.
El
autor estima que el Estado peruano ha sido excesiva e indebidamente dominante
en el sistema educativo, de allí parte de los males de la educación peruana. En
esta línea, no ha dejado que las
personas, familias y la sociedad civil se hayan desarrollado adecuadamente en
la educación y las ha agobiado con normas, tanto a instituciones estatales como
privadas. Es lo que denomina un “Estado
invasor” y hasta a veces se podría decir “opresor”. En el fondo nuevas formas del antiguo “Estado docente” de muchos gobiernos
nacionalistas.
Considera
que, si no hay mayor autonomía en las escuelas y colegios, la innovación y el
cambio no son posibles. Pese a lo señalado, considera que el Estado ha tenido
un papel importantísimo y muy meritorio en lo que se refiere al desarrollo
cuantitativo de la educación y que ha hecho esfuerzos por mejorar la calidad
educativa, aunque con no pocos desaciertos.
Por
otra parte no cree que nuestra educación escolar sea tan deficiente como
continuamente se manifiesta. Ni mucho menos que se pueda culpar tanto a los
docentes como se pretende.
Ve
con preocupación que la Política Educativa en el Perú, a imitación de mucha de
la Política Educativa internacional, está cayendo en lo que denomina el “reduccionismo educativo”, el cual
limita las preocupaciones educativas. Este reduccionismo se muestra en los
proyectos y sueños educativos y curriculares que se centran con excesivo
predominio en los aspectos del desarrollo económico y tecnológico para el país,
descuidando claramente los aspectos éticos, espirituales, religiosos, de
convivencia y los orientados al desarrollo humano integral de las personas. Sin
los últimos todo avance será ilusorio y no duradero.
LOS ARTÍCULOS DEL BLOG
Los
diversos artículos, la mayoría publicados en revistas especializadas o de
divulgación educativa, tienen dimensiones distintas y encarnan las ideas del
autor expuestas. Su lectura hará ver repeticiones de ideas, ya que han sido
escritos en casos para distinto público, en diferentes épocas y con temática
conexa.
La
temática desarrollada incluye artículos sobre el Proyecto de Ley Universitaria
y la misma cual cuando fue publicada. Su contenido muestra su consideración de
que la Ley está claramente en contra de la autonomía universitaria que
establece la Constitución. Asimismo que es un proyecto totalmente reglamentario
y en nada promotor de la educación universitaria. Por otro lado toca el candente
tema de la PUCP y considera que, sin ninguna duda, ella es de la Iglesia.
Dedica
tres artículos al Papa emérito Benedicto XVI en su calidad de educador, teólogo
e intelectual excepcional.
En
el futuro vendrán temas propios de las diversas coyunturas educativas.