MINISTRO  JAIME SAAVEDRA CHANDUVÍ
 (20-12-2016).
Luego de algo más de tres años de labor en el cargo, el Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduví, economista de profesión y exfuncionario del Banco Mundial, hubo de retirarse del portafolio ante la censura del Congreso en una votación encabezada por Fuerza Popular (fujimorismo) y el APRA.
El aspecto político de la censura ha sido evidente: el régimen  anterior, claro enemigo y hasta perseguidor de ambos partidos censuradores, tiene en Saavedra un  ministro suyo en este régimen, lo que suscita el rechazo de ambos partidos, a lo que se añade el apoyo de Saavedra a una ley universitaria donde se pasa a un control, directo y/o indirecto, del Ministerio de Educación, cosa inconcebible para el APRA que apoya la autonomía universitaria y para el fujimorismo gestor de la Constitución de 1993 que también la defiende. La compra de computadoras y los Juegos Panamericanos sirvieron de buen pretexto ya que ellos implican una responsabilidad política.
Curiosamente, como tal vez nunca, empresarios y todos los sectores de izquierda se unieron en su apoyo al Ministro. Los primeros por el perfil tecnocrático, empresarial y de centro derecha del gobierno y los segundos por un claro antifujimorismo  de dicho sector por encima de todo. Aunque habría que dejar más tiempo para un buen balance de la gestión, no obstante algunos aspectos se pueden considerar ya sea como positivos o cuestionables y discutibles. A continuación una breve síntesis.
A)    ASPECTOS POSITIVOS.
Entre los aspectos positivos que se suelen señalar están: Múltiples iniciativas en el sector para el desarrollo de la calidad educativa como los maestros “fortaleza” y el desarrollo de los COAR; haber logrado el presupuesto más alto para la educación durante su trienio; haber conseguido un apreciable respaldo a su función y a la prioridad de la educación en el contexto nacional; el desarrollo de la carrera magisterial y el aumento de sueldos; el esfuerzo por la mejora de la infraestructura; haber concretado un currículo  a desarrollar en los años siguientes; el avance de la gestión dentro los organismos ministeriales; el aumento de la jornada escolar pública en secundaria.  Por otro lado parece fuera de duda la dedicación, capacidad, así como la honestidad del Sr. Ministro.
B)    ASPECTOS CUESTIONABLES O DISCUTIBLES.
No obstante sobre los mismos aspectos hay cuestionamientos. Así: que los resultados mínimos de PISA tienen otras razones y no significan una mejora significativa; que los maestros “fortaleza” ganan mucho y no están capacitados para lo que hacen; que el gran presupuesto educativo se debe a una mejora nacional y es muy poco lo que ha ido a los maestros; en cambio la burocracia sobre todo no educativa ha aumentado mucho; se cuestiona el inmenso gasto en los COAR en un país con tantas carencias en los centros educativos pobres. De otro lado la educación privada no ha merecido el menor interés.

En los docentes parece hay consenso en que lo más cuestionable es lo curricular con sus permanentes cambios y un proyecto final muy cuestionable. Personalmente comparto dicha opinión. Si no hay un buen currículo y abierto no se puede hablar de que ha habido una gran reforma educativa como se está diciendo.